12:00 horas. Calma a medias sesión
El Ibex 35 sube a media sesión un 0,6% y mantiene a tiro los 8.800 puntos, a la espera del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión de Jackson Hole (Wyoming, EEUU). En Europa, con el euro a la baja en 1,105 dólares, los principales mercados cotizan en positivo, con lo que Londres sube el 0,71%, París el 0,55%, Fráncfort el 0,47% y Milán el 0,45%.
Asimismo, en una jornada sin referencias macroeconómicas, los mercados están atentos a los preliminares de la reunión del G-7 que comienza este sábado en Biarritz (Francia) y que reunirá a los mandatarios de Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos.
En el Ibex, IAG es la compañía que más sube, el 2,38 %, seguida de Cellnex y Ence, que avanzan el 2,02 % y el 1,81 %, respectivamente. Por el contrario, Repsol y Banco Sabadell pierden el 0,23 % y el 0,13 %. Además, Inditex sube el 0,84 %, Telefónica el 0,65 %, Banco Santander el 0,57 %, BBVA el 0,29 % e Iberdrola el 0,09 %. En el mercado continuo, Vidrala es la empresa más alcista y gana un 2,58 %, seguida de Talgo y Codere, que avanzan un 2,26 % y un 2,08 %, respectivamente, mientras que Coemac retrocede el 2,68 % y Solarpack, el 1,64 %.
El barril de crudo Brent -el de referencia en Europa- baja a 59,87 dólares, en tanto que en el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a diez años se sitúa en el 0,158 %, con el bono alemán al mismo plazo en el -0,634 % y la prima de riesgo en 80 puntos básicos. Hasta las 12.00 horas, se habían negociado en el mercado de renta variable español 284 millones de euros.
Una apertura alcista
La bolsa española ha abierto hoy con subidas del 0,5% para el Ibex 35, que se mueve en los 8.750 puntos. En el resto de Europa, el Cac y el Dax suben un 0,5% mientras qeu el Ftse Mib italiano progresa el 0,7%. Tras el cierre dubitativo de Wall Street, las bolsas asiáticas han evolucionado con alzas suaves esta madrugada, lo que se traduce en una subida al cierre para el Nikkei del 0,4%. La expectación es máxima ante el discurso que pronunciará hoy en Jackson Hole el presidente de la Fed, Jerome Powell, intervención que tendrá lugar a las cuatro de la tarde.
Tras un tormentoso mes de agosto para las bolsas, por culpa del enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos y el miedo a la recesión global, llegó la hora en que la Fed tiene que empezar a desvelar sus cartas. Ayer, tres de sus miembros (Harker, Rosengren, Kaplan) expresaron su dudas respecto a que la economía estadounidense necesite tipos de interés más bajos, mientras que un cuarto (Esther George), se negó de plano a abaratar el precio del dinero. Ello refleja el problema de fondo que tienen las bolsas y que no es otro que la profunda división que hay en el seno de la Fed.
Por eso, la papeleta que tiene Powell es muy seria y hay un riesgo importante de que haya decepción y fuertes caídas en las bolsas: "los mercados quieren más de lo que la Fed les va a dar", dice a Bloomberg TV Alicia Levine, estratega jefe de Bank of New York Mellon. "Existe un desacuerdo real dentro de la Fed sobre dónde está la economía de EEUU, y en particular por el hecho de que los datos han sido más sólidos de lo que cabría esperar. Hay un ambiente para que Powell decepcione al mercado", añade esta experta.
Ayer hubo muchos nervios en Wall Street por lo que ya estaban comentando en Jackson Hole algunos de los miembros de la Fed, y porque de nuevo se dio en Estados Unidos la inversión de la curva de tipos. El detonante "fue la publicación de las lecturas preliminares del mes de agosto de los índices de gestores de compra de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos como PMI", dicen los analistas de Link Securities. Sus lecturas quedaron muy por debajo de lo esperado por los analistas, con el primero el PMI de manufacturas saliendo en 49,9 puntos e indicando contracción mensual de la actividad por primera vez desde el mes de septiembre de 2009. No obstante, la curva de tipos cerró sin inversión, lo que tranquilizó a los inversores y ha permitido que la estela alcista siga en la sesión asiática y la europea.
En Europa, Boris Johnson tuvo que escuchar ayer de boca del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que no hay tiempo para negociar un nuevo acuerdo del Brexit, lo que de verdad acerca más las opciones de un salida desordenada, justo lo que más temen los mercados. Se habla mucho de la guerra comercial y el miedo a la recesión, pero el Brexit es de largo el problema que más preocupa a los gestores profesionales, el asesino silencioso que puede tumbar a las bolsas en la recta final del año. También se publicaron la BCE, que mostraron la preocupación en el seno de la institución por que los inversores pierdan la fe en su capacidad de controlar la inflación. Esa es una de las razones por las que el banco prepara un programa de estímulos en septiembre, nada nuevo bajo el sol.
Dentro del Ibex, las mayores subidas esta mañana son para Ence, que se anota un 2,7%, mientras que Cie sube un 1,7%, Melia avanza un 1,4% y ACS, CaixaBank, Cellnex, Acerinox, Amadeus y Viscofán contabilizan un rebote que ronda el 1%. Por abajo solo está en rojo Colonial, que se deja el 0,05%.
En los otros mercados, el euro retrocede ligeramente contra el dólar y marca un cambio en las 1,1071 unidades, mientras que el petróleo Brent tiene un precio de 60,23 dólares por barril, un 0,58% más. En los mercados de futuros, la indefinición sobre los tipos lastra al oro, que retrocede un 0,1%, hasta los 1.496 dólares por onza.
http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20190823/ltbgtpreapertura-futuros-anticipan-rebote-4023197.html
2019-08-23 10:12:00Z
52781280778094
Bagikan Berita Ini
0 Response to "Ibex: calma y alzas moderadas a la espera de que Powell desvele sus cartas - Finanzas.com"
Post a Comment