
Por Laura Sánchez
Investing.com - Si toda esta semana los mercados han centrado su atención en qué puede decir hoy Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en su en el simposio de Jackson Hole (prevista para las 16:00 hora española), hoy la obsesión es total. “No se habla de otra cosa, la volatilidad va a ser tremenda cuando hable. El resto de la sesión creo que importa a los operadores más bien poco”, dice José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
De momento, los mercados esperan en verde, con los brazos abiertos, las palabras de Powell. Pero los analistas siguen insistiendo en el .
JP Morgan (NYSE:) advierte de que Powell será muy cauto y en Renta Markets comparten la misma opinión: “Pensamos que el riesgo está al alza, es decir, que tenga un tono más hawkish que el esperado por el mercado por los fundamentales de la economía y la diversidad de opiniones entre los miembros del banco central. A priori, repercutiría en una subida fuerte de los yields en la deuda del Tesoro americano y un cierto riesgo en renta variable por la decepción del tono menos acomodaticio”.
“Powell tiene una papeleta muy difícil, con los mercados financieros y el presidente Trump presionando para que la Fed se muestre agresiva y continúe bajando sus tasas de interés de referencia”, añaden en Link Securities.
Y, por si fuera poco, la Fed no parece tener muy claro hacia dónde caminar, si tenemos en cuenta las divisiones entre sus miembros, conocidas estos últimos días.
La presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, y el jefe del organismo en Filadelfia, Patrick Harker, aseguran que el banco central “no necesita proveer de más estímulos a la economía tras reducir el coste del dinero en julio por primera vez en más de una década, teniendo en cuenta factores como el incremento de los salarios, la fortaleza del consumo privado y el hecho de que la inflación no esté muy lejos del objetivo del 2%.
“George que, además, ejerce de anfitriona en el simposio, es considerada uno de los mayores ‘halcones’ de la institución, y no está sola. Presidentes regionales de la Fed como el de Boston, Rosengren, el de Dallas, Kaplan, o el de Filadelfia, Harker, han manifestado recientemente que no ven motivos para nuevas bajadas de tipos”, resaltan en Link Securities.
“Media Reserva Federal ha hablado esta semana y casi nadie ha defendido un ciclo de bajadas de tipos de interés, unos en contra, otros diciendo que a regañadientes y otro diciendo que su mente estaba ahora abierta", destaca Cárpatos, de Serenity Markets. “La Fed no está nada impresionada por las ”, añade este experto.
¿Cómo van las quinielas?
Los futuros actualmente muestran una probabilidad superior al 90% de que le Fed vuelva a , y el mercado lo tiene descontado al 100%, por lo que cualquier ‘evasiva’ hoy de Powell podría tumbar a los mercados.
Pero, aunque el mercado se mueve a corto, algunos se preguntan también por las posibles bajadas de tipos, además de la de septiembre. “Hasta ayer se descontaban tres bajadas en lo que queda de año (una en cada próxima reunión) y la de 2020. Probablemente el mensaje de Powell se alinee con el mercado respecto a la bajada de septiembre, pero la clave estará en las futuras bajadas mientras continúa la presión de Trump”, explican en Renta 4 (MC:).
¿Y qué nos dicen los indicadores económicos?
“Estamos convencidos de que, antes o después, la economía estadounidense entrará en recesión, pero, como les ocurre a muchos miembros de la Fed, no creemos que eso vaya a pasar por el momento. Por tanto, Powell en su discurso deberá contentar a unos y a otros, algo muy complicado en un entorno de mercado algo histriónico”, apuntan en Link Securities.
“La economía de EE.UU., junto con el resto del mundo, se está desacelerando, y la caída en los rendimientos de los bonos a largo plazo refleja las preocupaciones del mercado de que la inflación y el crecimiento real se están debilitando. Sin embargo, con los datos de consumo personal realmente alentadores y resistentes, el tono general de los datos de EE.UU. no es tan malo como lo es en otras partes del mundo”, comentan en BNY Mellon Markets.
“Sin embargo, los mercados de futuros siguen apostando fuertemente por tipos mucho más bajos durante el próximo año más o menos. La diferencia entre los futuros de fondos de la Fed a corto plazo (en nuestro caso, tres meses) y los futuros a más largo plazo (12 meses) muestra que la flexibilización política persistente y agresiva todavía es ampliamente esperada”, añaden estos expertos.
Por otra parte, se espera que Powell también recalque el riesgo del conflicto comercial. “La notable incertidumbre de la guerra comercial con China, unido a alarmantes señales de una posible recesión económica en los EE.UU., justifican una reducción más proactiva por parte de la Fed”, señala Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.
Ojo al
“Este año, la comparecencia de Powell promete un fuerte movimiento en el par, pues se esperan importantes comentarios en relación a las indicaciones de política monetaria de la Fed frente a crecientes señales de una posible recesión económica en EE.UU. Powell podría indicar otro recorte de los tipos de interés en el corto plazo, lo que traería un notable sesgo bajista para el dólar. Sin embargo, dado que los inversores prevén una postura extremadamente acomodaticia, esto también podría consolidar al billete verde si la Fed no muestra señales tan agresivas de relajación monetaria”, concluye Olivia Álvarez.
https://es.investing.com/news/economy/mercados-obsesionados-con-powell-que-esperar-y-como-reaccionar-1912789
2019-08-23 09:08:00Z
52781280778094
Bagikan Berita Ini
0 Response to "Mercados obsesionados con Powell: Qué esperar y cómo reaccionar - Investing.com España"
Post a Comment