Search

El Espectador le explica: ¿De dónde sale el "Black Friday" y por qué EE. UU. lo exportó al mundo? - ElEspectador.com

Terminado el Día de Acción de Gracias, millones de estadounidenses se alistan para gastar a manos llenas a partir de este viernes cuando comienza el llamado Black Friday o Viernes Negro, cuando el comercio hace las mejores promociones del año. "La tradición de ir de compras el fin de semana festivo de Acción de Gracias ha pasado a ser un evento de cinco días en el que los consumidores hacen muchos gastos. Lo que comenzó siendo un fenómeno comercial en Estados Unidos hoy se ha exportado a varios países del mundo. ¿En qué consiste?

1. ¿De dónde surge el "Black Friday"?

El Black Friday se originó en Estados Unidos en la década de los años 60. Entonces, los comerciantes hacían sus balances y las cuentas no eran las mejores. Sus números estaban en rojo, es decir, se reportaban pérdidas. Entonces, decidieron hacer algo para aumentar sus ventas y conseguir que los números volvieran a estar en negro, o sea con ganancias. 

Ver más: Visita sorpresa de Donald Trump a soldados de EE. UU. en Afganistán

Hay otros historiadores en Estados Unidos que remontan la fecha al gobierno de Franklin Roosevelt (presidente No. 32 de EE. UU. 1933-1945). Dicen que los comerciantes de esa época preocupados por el corto periodo de compras que quedaba entre el Día de Acción de Gracias (último jueves de noviembre) y las fiestas de Navidad, enviaron una solicitud al mandatario para que declarara el inicio de las fiestas una semana antes.Y así se hizo. Durante un tiempo se llamo el "Franksgiving" (Franklin y Thanksgiving). 

Otros dicen que el término Black Friday hace referencia a un caos vehicular y de peatones que se presentó en Filadelfia en 1966, luego del Día de Acción de Gracias. Y el periódico The New York Times usó el término el 19 de noviembre de 1975, para hablar de un atasco que se originó en Nueva York a raíz de los descuentos del día posterior a Acción de Gracias. Eso hizo que se popularizara aún más.

2. ¿Qué tiene que ver el Día de Acción de Gracias?

Resulta que los grandes comercios de Estados Unidos se dieron cuenta de que, un día después del Día de Acción de Gracias, la gente gastaba más dinero y se animaba a hacer compras para Navidad. Además, desde 1951, el día con mayor inasistencia laboral era justo después de Acción de Gracias. Los trabajadores se tomaban ese viernes para ir a los centros comerciales.  Es por esto que comenzaron a realizar rebajas.

3. ¿Es la mejor fecha comercial el "Black Friday"?

Según los cálculos de la Federación Nacional de Minoristas, más de 165 millones de estadounidenses -uno de cada dos- planean hacer alguna compra entre esta tarde y el Ciberlunes ("Cyber Monday"), una tanda marcada por descuentos tan suculentos en las tiendas que muchos están dispuestos a esperar por ellos.

Ver más: Trump perdona a los pavos Bread and Butter, una tradición antes de Acción de Gracias 

"La tradición de ir de compras el fin de semana festivo de Acción de Gracias ha pasado a ser un evento de cinco días en el que los consumidores gastan dinero en las tiendas, apoyando pequeños negocios locales, y 'online', con sus teléfonos y computadoras", explicó el máximo ejecutivo de la NRF, Matthew Shay.

La firma Prosper Insights & Analytics, con la que colabora esa entidad, señala que casi 40 millones de estadounidenses saldrán de compras este jueves porque muchos comercios abren sus puertas hasta la medianoche, y en ese sentido hoy se espera "el mayor incremento de compradores potenciales".

4. "Black Friday", "Ciber Monday"... 

El "Black Friday", que EE. UU. ha exportado al resto del mundo, sigue siendo la estrella de este largo fin de semana y atraerá el mayor número de compradores, 115 millones, seguido por el Ciber Lunes, 69 millones, y por el "Sábado del pequeño comercio", 67 millones, aunque en pocos casos se verán los tumultos de antaño.

De acuerdo con reportes, España, Bolivia, Argentina, Colombia, México y Perú, entre otros, se contagiaron cerca del 2010 de esta tendencia; Desde entonces también reportan grandes ventas este fin de semana que comienza el último viernes de noviembre. América Latina reporta altos niveles de gasto este día, de acuerdo con datos comerciales. 

Y es que a la hora de ir de compras sigue ganando adeptos la comodidad del "clic" frente a la tradicional visita física a las tiendas: ya son un 41 % los compradores que planean gastar por internet, cada vez más desde su celular, mientras que el 47 % prefieren ver los productos en persona.

Ver más: El "Black Friday" se toma al mundo

El sector minorista en EE. UU. ofrece datos para el conjunto de la temporada navideña, que abarca noviembre y diciembre, y estima que el gasto se incrementará entre un 4 % de media respecto al mismo periodo de 2018, hasta unos 731.000 millones de dólares, según la valoración más optimista.

En el caso de las compras 'online', la firma Adobe predice que el incremento será mucho mayor, del 14,1 %, hasta 144.000 millones, y desgrana que estos cinco días que ha bautizado como "Ciber Semana" representarán una facturación de 29.000 millones, ligeramente más que el año pasado, de acuerdo a una nota de prensa.

Además, Adobe vaticina un "nuevo récord" del Ciber Lunes como "el día de compras con un crecimiento más rápido y grande del año", ya que puede llegar a recaudar 9.400 millones, casi un 19 % más en comparación con 2018, que se situó en 7.900 millones.

5. Los récords en "Black Friday"

Lo que no cambia, de momento, son los artículos más buscados: ropa y accesorios (58 %), tarjetas regalo (54 %), juguetes (39 %), libros (32 %), comida o caramelos (32 %) y aparatos electrónicos (25 %). 

El récord de recaudación se alcanzó en 2013, cuando 141 millones de personas se gastaron una media de 407 dólares cada una. Un total de 57.000 millones de dólares en un día y sólo en Estados Unidos. En 2014, las ventas cayeron moderadamente, aunque llegaron hasta los 50.000 millones, marcando una oscura marca en la venta de armas: 175.000.

893399

2019-11-28T19:59:48-05:00

article

2019-11-28T22:38:28-05:00

alagos_86

none

- Redacción Internacional

El Mundo

El Espectador le explica: ¿De dónde sale el "Black Friday" y por qué EE. UU. lo exportó al mundo?

101

7440

7541

Let's block ads! (Why?)


https://news.google.com/__i/rss/rd/articles/CBMimQFodHRwczovL3d3dy5lbGVzcGVjdGFkb3IuY29tL25vdGljaWFzL2VsLW11bmRvL2VsLWVzcGVjdGFkb3ItbGUtZXhwbGljYS1kZS1kb25kZS1zYWxlLWVsLWJsYWNrLWZyaWRheS15LXBvci1xdWUtZWUtdXUtbG8tZXhwb3J0by1hbC1tdW5kby1hcnRpY3Vsby04OTMzOTnSAZkBaHR0cHM6Ly9hbXAuZWxlc3BlY3RhZG9yLmNvbS9ub3RpY2lhcy9lbC1tdW5kby9lbC1lc3BlY3RhZG9yLWxlLWV4cGxpY2EtZGUtZG9uZGUtc2FsZS1lbC1ibGFjay1mcmlkYXkteS1wb3ItcXVlLWVlLXV1LWxvLWV4cG9ydG8tYWwtbXVuZG8tYXJ0aWN1bG8tODkzMzk5?oc=5

2019-11-29 00:59:48Z
52781420421857

Bagikan Berita Ini

Related Posts :

0 Response to "El Espectador le explica: ¿De dónde sale el "Black Friday" y por qué EE. UU. lo exportó al mundo? - ElEspectador.com"

Post a Comment

Powered by Blogger.